miércoles, 18 de abril de 2012

Uso de los Acentos


Sílabas   tónicas y sílabas átonas
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra.
La palabra "castellano" está formada por cuatro sílabas cas - te - lla - no,  si las pronunciamos despacio y silabeando bien, podemos observar que la tercera sílaba "lla", es la que se pronuncia con mayor intensidad y es sobre ella sobre la que recae el acento; mientras que las otras tres, se pronuncian con un tono menos elevado. De esto se deduce que tenemos dos tipos de sílabas en castellano:





Sílabas tónicas Sobre las que recae el acento es - ta - do    //   por - tal     //  cán - ta - ro
Sílabas átonas Las que no llevan el acento san  - to       //  cán - ti - co,  //  lau - rel






 
Clasificación de las palabras por  el lugar que ocupa el acento


En castellano, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o fuerza que recae sobre una sílaba en cada palabra.
Según el lugar que ocupa esa sílaba en las palabras, éstas se clasifican en agudas, graves y esdrújulas, además de las terminaciones sobresdrújulas.
Son agudas las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la última sílaba.





a-mor co-ra-zón pa-red com-pás a-lud ca-
Son graves las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.





dia-rio jo-ven ár-bol cri-sis -mur e-xa-men
Son esdrújulas las palabras que lleva el acento en la ante-penúltima sílaba.





pró-xi-mo miér-co-les -ja-ro -ro-e -mi-na sin--ti-co
Las palabras (para algunos "terminaciones") sobresdrújulas tienen la misma característica que las esdrújulas, aunque el acento lo llevan en la anteantepenúltima sílaba.





-ga-me-lo no-ti--quen-se-lo trái-gan-nos-la







Regla de acentuación de las palabras agudas


Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocación del acento ortográfico o tilde, porque, si bien todas las palabras llevan acento, no todas llevan tilde.
Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en "a-e-i-o-u,   vocal + n-s" (estas dos, no agrupadas con otra consonante); o   lo que es lo mismo: todas las agudas acabadas en vocal y las agudas acabadas en consonante -n ó -s.
  • Ejemplos con tilde:



ma- be- ma- ca- o-bús cons-truc-ción a-nís
  • Ejemplos sin tilde:



ho-nor ver-dad a-zul ce-nit
fe-liz re-loj ac-ti-tud per-so-na-li-dad

Regla de acentuación de las palabras graves o llanas
Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en "cualquier consonante que no sea n o s" (a menos que estas dos estén agru-padas en otra consonante).



  • Ejemplos con tilde:




  • ú-til ás-pid ca-rác-ter al--rez ó-nix fór-ceps -ceps
    • Ejemplos sin tilde:



    vir-gen cri-men e-xa-men vo-lu-men o-ri-gen
    dic-ta-men mar-tes do-sis cie-lo sua-ve

    Regla de acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
    Las esdrújulas tienen la particularidad de que la sílaba tónica siempre coincide con el tilde, por lo tanto, "siempre llevan acento ortográfico".
    • Ejemplos:



    -gi-men -qui-na he--ti-co -si-ca
    tér-mi-no hi-po--ta-mo -li-do au-tén-ti-co



    Acentuación de las formas verbales
    Merece una especial atención el estudio de las  formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya explicadas, sino que, por su frecuente uso, pueden ayudarnos a crear un hábito de acentuación.
    Presente de indicativo
    Se  acentúa siempre la segunda persona del plural -formas acabadas   en -áis,  -éis, -ís-, la razón es que se trata de palabras agudas acabadas en consonante -s y cuando la vocal anterior está diptongada se coloca la tilde en la vocal más abierta:






    amar
    = > a - máis



    comer
    = > co - méis



    partir
    = > par - ís
       Las formas cuyo infinitivo termina en -uar levan tilde sobre la ú, para deshacer el diptongo resultante:



         



    actuar
      
    = > ac- -o
    = > ac- -as
    = > ac- -a
    = > ac-tua-mos
    = > ac-tu -áis
    = > ac- -an
    Lo mismo le sucede a las formas de los verbos adecuar, evacuar, graduar, evaluar, etc. son excepciones los verbos acabados en -guar, en los que  se  forma diptongo menguo, menguas...
    Muchas formas verbales acabadas en -iar llevan tilde sobre la í para deshacer el diptongo, tal es el caso de los verbos liar, fiar, criar, arriar, hastiar, guíar, enviar, aviar, porfiar, etc.



      



    enviar
            
    = > en - - o
    = > en - - as
    = > en - - a
    = > en - via - mos
    = > en - vi - áis
    = > en - - an
    Pretérito imperfecto de indicativo y condicional simple
    Por lo que respecta al pretérito imperfecto  debemos distinguir los verbos de la primera conjugación en -ar, cuya terminación de pretérito imperfecto es en -aba, de los verbos de la segunda y tercera -er, -ir, cuya desinencia es en -ía.
    Sólo llevan tilde para  deshacer el diptongo, los de la segunda y tercera temer, partir, etc
    En cuanto a las formas del condicional simple, podemos decir que tienen las mismas terminaciones que el pretérito imperfecto, de donde deducimos que llevarán tilde en los mismo lugares que aquél.



                Pretérito imperfecto         Condicional simple



    temer
    = > te - - a



    amar
    = > ama - - a
    = > te - - as = > ama - - as
    = > te - - a = > ama - - a
    = > te - - a - mos = > ama - - a - mos
    = > te - - ais = > ama - - ais
    = > te - - an = > ama - - an
    El futuro imperfecto
    Terminan en sílaba aguda en todas sus formas, excepto en la primera persona del plural, de ahí que todas las formas lleven tilde menos ésta. La segunda persona del plural, ya sabemos  que termina en sílaba aguda acabada en -s, precedida   de diptongo y por tanto lleva la tilde sobre la vocal más abierta -éis.



         



    amar
      
    = > ama -
    = > ama - rás
    = > ama -
    = > ama - re - mos
    = > ama - réis
    = > ama - rán
    Pasado simple
    Es  frecuente su terminación en sílaba aguda, acabada en vocal y por tanto, llevan tilde:






    temer
    = > te -



    amar
    = > a -
    = > te - mis - te = > a - mas - te
    = > te - mió = > a -
    = > te - mi - mos = > a - ma - mos
    = > te - mis - teis = > a - mas - teis
    = > te - mie - ron = > a - ma - ron
    Presente de subjuntivo
    Tan sólo debe tenerse en cuenta la segunda persona se plural acabada en -áis o en -éis.






    amar
    = > a - méis



    comer
    = > co - máis



    partir
    = > par - tir

    domingo, 15 de abril de 2012

    Redacción y Estilo





     Es responsabilidad nuestra aprender, conocer, interesarse por el arte de la escritura, en cualquiera de sus manifestaciones.  


    -Las palabras son los utensilios, las herramientas del escritor. Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento –el manejo- de los utensilios de trabajo, así sucede también en el arte de escribir.

     Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia, y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos.

    -Un buen diccionario no debe faltar nunca en la mesa de trabajo del escritor. Se recomienda el uso de un diccionario etimológico y de sinónimos.
    - Siempre que sea posible, antes de escribir, hágase un esquema previo, un borrador.

    -Conviene leer asiduamente a los buenos escritores. El estilo, como la música, también “se pega”. Los grandes maestros de la literatura nos ayudarán eficazmente en la tarea de escribir. 

    -“Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el idioma: EL VERBO Y EL SUSTANTIVO. Pongámonos en guardia contra las otras palabras.” (Veulliot) Quiere decir esto que no abusemos de las restantes partes de la oración.

    -Conviene evitar los verbos “fáciles” (hacer, poner, decir, etc.), y los “vocablos muletillas” (cosas, especie, algo, etcétera).
    -Procúrese que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible. Sobre todo no abuse de ellos: “si un sustantivo necesita un adjetivo, no lo carguemos con dos”. (Azorín). Evítese, pues, la duplicidad de adjetivos cuando sea innecesaria.

    -No pondere demasiado. Los hechos narrados limpiamente convencen más que los elogios y ponderaciones.

    -Lo que el adjetivo es al sustantivo, es el adverbio al verbo. Por tanto: no abuse tampoco de los adverbios, sobre todo de los terminados en “mente”, ni de las locuciones adverbiales (en efecto, por otra parte, además, en realidad, en definitiva).


    -Coloque los adverbios cerca del verbo a que se refieren. Resultará así más clara la exposición.
    -Evítense las preposiciones “en cascada”. La acumulación de preposiciones produce mal sonido (asonancias duras) y compromete la elegancia del estilo.


    -No abuse de las conjunciones “parasitarias”: “que”, “pero”, “aunque”, “sin embargo”, y otras por el estilo que alargan o entorpecen el ritmo de la frase.


    -No abuse de los pronombres. Y, sobre todo, tenga sumo cuidado con el empleo del posesivo “su” –pesadilla de la frase- que es causa de afibología (doble sentido).


    -No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre su carácter de oración adverbial subordinada (de modo). Y, en la duda… sustitúyalo por otra forma verbal.
    -Recuerde siempre el peligro “laísta” y “loísta” y evite el contagio de este vicio “tan madrileño”.


    -Tenga muy en cuenta que “la puntuación es la respiración de la frase”. No hay reglas absolutas de puntuación; pero no olvide que una frase mal puntuada no queda nunca clara.


    -No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre aquél. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común.

    -Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio. No se olvide de que el idioma está en continua formación y que el purismo a ultranza –conservadurismo lingüístico- va en contra del normal desarrollo del idioma. “Remudar vocablos es limpieza.” (Quevedo).


    -No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa. La pasiva se impone: por ser desconocido el agente activo, porque hay cierto interés en ocultarlo o porque nos es indiferente.


    -No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean excesivamente amplios.

    -No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar el pronombre relativo “que” de su antecedente.


    -Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la frase o período.
    -Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal al oído.
    -Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al diccionario.


    -La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta el ordene sintáctico (sujeto, verbo, complemento) y el orden lógico.
    -Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana).
    -El orden lógico exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. Destáquese siempre la idea principal.


    -Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase anterior.
    -La construcción armoniosa exige evitar las repeticiones malsonantes, la cacofonía (mal sonido), la monotonía (efecto de la pobreza de vocabulario) y las asonancias y consonancias.


    -Ni la monótona sucesión de frases cortas ininterrumpidas (el abuso del “punto y seguido”), ni la vaguedad del período ampuloso. Conjúguense las frases cortas y largas según lo exija el sentido del párrafo la musicalidad el período.


    -Evítense las transiciones bruscas entre distintos párrafos. Procure “fundir” con habilidad para que no se noten dichas transiciones.
    -Procure mantener un nivel (su nivel). No se eleve demasiado para después caer vertiginosamente. Evite, pues, los “baches”.
    -Recuerde siempre que el estilo directo tiene más fuerza –es más gráfico- que el indirecto.


    -No se olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad y l a originalidad.
    -La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusiva, en la sinceridad.
    -Pero no sea superficial, ni excesivamente lacónico, ni plebeyo, ni “tremendista”, vicios estos que se oponen a las virtudes antes enunciadas.
    -Además del estilo, hay que tener en cuenta el TONO, que es el estilo adaptado al tema.

    -Huya de las frases hechas y lugares comunes (tópicos). Y no olvide que la metáfora sólo vale cuando añade fuerza expresiva y precisión a lo que se escribe.
    -Huya de la sugestión sonora de las palabras. “Cuando se permite el predominio de la sugestión musical empieza la decadencia del estilo” (Middleton Murry). La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión.


    -Piense despacio y podrá escribir deprisa. No tome la pluma hasta que no vea el tema con toda claridad.
    -Relea siempre lo escrito como si fuera de otro. Y no dude nunca en tachar lo que considere superfluo. Si puede, relea en voz alta: descubrirá así defectos de estilo y tono que escaparon a la lectura exclusivamente visual.

    -Finalmente, que, la excesiva autocrítica no esterilice la jugosidad, la espontaneidad, la personalidad, en suma, del propio estilo. Olvide, en lo posible, todas las reglas estudiadas, al escribir. Acuda a ellas sólo en los momentos de duda. Recuerde siempre que escribir es pensar y que no debe constreñirse al pensamiento, encerrándolo en la cárcel del leguyelismo gramatical o lingüístico. 





    #lc_fg { POSITION: fixed; TEXT-ALIGN: center; PADDING-BOTTOM: 10px; PADDING-LEFT: 10px; WIDTH: 100%; BOTTOM: 0px; PADDING-RIGHT: 10px; BACKGROUND: #30373c; HEIGHT: 30px; COLOR: #fff; FONT-SIZE: 1.2em; BORDER-TOP: #ccc 2px solid; PADDING-TOP: 10px; LEFT: 0px } #lc_fg_hi { POSITION: absolute; TEXT-TRANSFORM: uppercase; FONT: bold 45px Arial, Helvetica; TOP: 0px; LEFT: 4px } #lc_fg_ms A { COLOR: #ff9900; TEXT-DECORATION: underline } #lc_fg_ms { POSITION: absolute; TEXT-ALIGN: left; PADDING-BOTTOM: 5px; PADDING-LEFT: 0px; PADDING-RIGHT: 0px; FONT: 12px/18px Verdana, Arial; TOP: 0px; PADDING-TOP: 5px; LEFT: 158px } #lc_fg_sb { POSITION: absolute; TEXT-ALIGN: right; WIDTH: 300px; RIGHT: 30px } #lc_fg_sb INPUT { PADDING-BOTTOM: 2px; PADDING-LEFT: 3px; PADDING-RIGHT: 3px; FONT-SIZE: 15px; PADDING-TOP: 2px } #lc_fg_sb INPUT#lc_s_b { PADDING-BOTTOM: 2px; MARGIN: 0px 0px 0px 5px; PADDING-LEFT: 3px; WIDTH: auto; PADDING-RIGHT: 3px; FONT-SIZE: 13px; PADDING-TOP: 2px } A#lc_cl { COLOR: #999 } #lc_ads { TEXT-ALIGN: center; PADDING-BOTTOM: 10px; MARGIN: auto; PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 10px } BODY { PADDING-BOTTOM: 50px }

    sábado, 24 de marzo de 2012

    Adjetivos Superlativos


    SoluciónUn adjetivo superlativo, según la Real Academia Española, está referido a algo "muy grande y excelente en su línea".
    Por ejemplo:

    - ¡ Qué amplísimo es este local !
    - El Planeta Tierra tiene muchísimos años de existencia.
    - Estos fósiles son antiquísimos.

    Regla: las palabras que terminan en -ísimo (a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's'.

    Ejemplos:

    1) Grandísimo.
    2) Pequeñísimo.
    3) Gordísimo.
    4) Numerosísimo.
    5) Altísimo.
    6) Grandísimo.
    7) Avanzadísimo.
    8) Muchísimo.
    9) Potentísimo.
    10) Antiquísimo.
    11) Famosísimo.
    12) Amplísimo.
    11) Gravísimo.
    Lista de las  palabras peor pronunciadas del lenguaje español con su respectiva forma errónea:

    Viniste - veniste

    Trastorno - transtorno

    Prejuicios - perjuicios

    Idiosincrasia - idiosincracia

    Sarpullido - zarpullido

    Ineptitud - inaptitud

    Madrid - Madri

    Esparadrapo - esparatrapo

    Helicóptero - helicotero

    Fortísimo - fuertísimo

    Croqueta - cocreta

    Tortícolis - torticulis

    Popurrí - pupurri

    Pobre - probe

    Restricción - restrincción

    Haya - haya

    Mayonesa - bayonesa

    Pamplona - plamplona

    Solidaridad - sodilaridad


      El sufijo -ísimo/ -ísima aporta significado de grado extremo a un gran número de adjetivos calificativos como oscurísimo,gravísima,bellísimo,honestísimo,contentísima.

    Los derivados en- ísimo / -ísima presentan más alternancias de diptongación que los obtenidos .Aunque con predominio general de las formas diptongadas, alternan los pares siguientes:

    ardentísimo- fardientísimo; bonísimo - buenísimo; calentísimo- calientísimo; certísimo-ciertísimo; destrísima - diestrísima ; ferventísma -fervientísima ; fortísima - fuertísima ;grosísimo - gruesísimo; novísimo - nuevísimo ; recentísimo - recientísimo ;ternísimo -tiernísimo; valentísima - valientísima.

    Es variada la distribución geográfica y social de las distintas formas. Se suelen considerar populares o conversacionales ciertísimo, fuertísimo o valientísima, mientras que las variantes sin diptongación ardentísimo, bonísimo o ferventísima se sienten muy cultas.

      El superlativo

    En las oraciones Miguel es muy listo/Miguel es listísimo, el adjetivo está en grado superlativo.
    • Hay varias formas de expresar el grado superlativo: con adverbios ( muy,enormemente, extraordinariamente…) o con el sufijo-ísimo.
    • Es incorrecto emplear ambos procedimientos para un mismo adjetivo. Ejemplo: *Miguel es muy listísimo.
    • Algunos adjetivos no admiten el sufijo -ísimo sino otro de carácter culto: -érrimo.Ejemplos:
    -célebre:celebérrimo (no *celebrísimo)
    -libre:libérrimo(no *librísimo)
    -pulcro:pulquérrimo ( no*pulcrísimo)
    -mísero:misérrimo(*no miserísimo)
    • Los adjetivos que tienen como elemento tónico un diptongo (fuerte, cierto, reciente, valiente) y admiten como superlativo el sufijo -ísimo, presentan la forma correspondiente sin diptongo. Ejemplos:
    -fuerte:fortísimo (no*fuertísimo)
    -reciente : recentísimo(no*recientísimo)
    -valiente: valentísmo(no*valientísimo)
    -cierto:certísimo(no*ciertísimo)
    • Otros adjetivos irregulares son:
    -antiguo:antiquísimo (no*antigüísimo)
    -cruel:crudelísimo (no *cruelísimo)
    -fiel:fidelísimo (no*fielísimo)
    -sabio:sapientísimo (no*sabísimo)
    -joven:jovencísimo (no*jovenísmo)
    -noble y otros adjetivos acabados en -ble , excepto endeble: nobilísimo(no*noblísimo)

    ACTIVIDAD

    • Corrige las incorrecciones que aparecen en estas oraciones:
    1. *El próximo examen es muy importantísimo.
    2. *Es una persona jovenísima.
    3. *¡Es un chico más guapísimo!
    4. *Ana es amablísima.
    5. *Los bomberos fueron valientísmos.
    6. *Siempre ha sido una persona librísima.

    Grados de Significación del Adjetivo



    Concepto de adjetivo
    El adjetivo es una clase de palabra que modifica al sustantivo o se predica de él aportándole muy variados significados.
    Es una parte variable que acompaña al sustantivo en grupo nominal.
    Expresa una cualidad o propiedad del objeto que designa ese nombre como en los siguientes ejemplos : las calles estrechas,las personas discretas, flores rojas ,una dura experiencia.
    Los adjetivos calificativos aquí están representando el grado positivo.

     Para expresar con mayor o menor intensidad las cualidades de los sustantivos que califican, los adjetivos pueden tener distintas formas, llamadas grados del adjetivo. Los grados son tres: positivo, comparativo y superlativo.
    -El positivo indica simplemente  la cualidad del sustantivo. Ejemplo: calle ancha.
     
    - El grado comparativo expresa la cualidad del sustan  ivo en comparación con otro. Ejemplo: este coche es más rápido que aquél.
    - El grado superlativo expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado. Ejemplo: la película es divertidísima.

       2. Indica si estos adjetivos subrayados están en grado positivo, comparativo o superlativo:




    jardín hermosísimo

    calle ancha

    árboles más verdes

    nieve muy blanca

    árbol alto

    niña más estudiosa







        3. Grado comparativo
       El girasol es más alto que la niña. El adjetivo está en grado comparativo de superioridad.
       La comparación puede expresarse de tres formas: igualdad, superioridad e inferioridad.
    - La comparación es de igualdad si el primer sustantivo tiene una cualidad de la misma intensidad que el segundo. Ejemplo: Juan es tan estudioso como Luis
    .
      Se forma poniendo el adjetivo entre las palabras "tan... como".
    - La comparación de superioridad se forma cuando el primer sustantivo tiene una cualidad con mayor intensidad que los demás.  Ejemplo: Montse es más trabajadora que Ana.
       Se forma poniendo el adjetivo entre las palabras "más... que".
    - La comparación de inferioridad se expresa cuando el primer sustantivo tiene una cualidad de menor intensidad que los demás. Pedro es menos estudioso que Juan.

       Se forma poniendo el adjetivo entre las palabras "menos... que".

       4. Señala si la comparación es de igualdad, superioridad o inferioridad:


    La ciruela es menos dulce que la pera.

    El perro es tan dócil como la oveja.

    El león es más agresivo que el perro.

    Juana es tan alta como su hermano.

    Santiago corre más que Julián.

    La manzana es menos dulce que la uva.


        5. Grado superlativo
       El adjetivo superlativo expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado, ya sea de modo absoluto (en si mismo) o relativo (con relación a los otros).

     Ejemplos: Gregorio es muy estudioso o Gregorio es estudiosísimo (superlativo absoluto). El absoluto se forma con "muy" o con la terminación "ísimo".
      Eugenio es el más generoso de todos (superlativo relativo). El superlativo relativo se forma poniendo el adjetivo entre las palabras: "el más... de todos".


       6. Señala si estos adjetivos superlativos son absolutos o relativos:



    El perro es muy dócil

    Este payaso es el más divertido de todos

    Es el más feliz de los hombres

    Es una casa hermosísima


       7. Indica si estos adjetivos son positivos, comparativos o superlativos:



    mejor

    grande

    ínfimo

    malo

    mínimo

    superior


     

    jueves, 15 de marzo de 2012

    Ejercicios


     GRAMÁTICA ESPAÑOLA=====================================================
    A) Distingue en las siguientes oraciones las conjunciones coordinantes y las
    subordinantes. Di de qué clase es cada una de ellas:
    Tiene quince años, es decir, la edad de las ilusiones.
    Si llevaras el automóvil con cuidado, no habrías chocado.
    Trajimos pollos e hicieron una comida estupenda.
    ¿Sales o entras?
    No es mi tía, sino mi hermana.
    Aunque intentamos ir, nos fue imposible.
    ¿Prefieres té o café?
    Unas veces viene contento y otras triste.


    B) Subraya las conjunciones que encuentres en las oraciones. Di a qué clase
    pertenecen.
    Al pan, pan; y al vino, vino.
    Si levantas la voz, te oiremos mejor.
    Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo.
    Lo dijo porque le obligaron.
    Iré a la playa o a la montaña.
    ¿Qué deseas, limonada u horchata?
    Busqué la pelota, pero no la encontré.
    Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado.
    No quise estropearlo, sino arreglarlo.
    Si te esfuerzas, lo conseguirás.
    Hicieron el dibujo todos, salvo los más pequeños.


    Señala la clase de conjunciones



    y

    pero

    porque

    o

    luego

    aunque

    si

    cuando

    como

    para que







       4. Señala si estas palabras son adverbios, preposiciones o conjuncioes:




    allí

    bajo

    pues

    y

    con

    bien

    en

    menos

    pero

    hoy

    entre

    aunque

    La Conjunción

    Conjunción, palabra o conjunto de ellas que enlaza oraciones o palabras, como su etimología de origen latino explica: cum, ‘con’, y jungo, ‘juntar’; por lo tanto, ‘que enlaza o une con’.
    La conjunción es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes”. Las conjunciones se utilizan para coordinar elementos de función idéntica en el seno de una oración, coordinar dos proposiciones y subordinar una proposición a otra.

     Por eso, hay conjunciones coordinantes o subordinantes.

    La coordinación homocategorial es la la que une segmentos de la misma categoría gramatical como aparecen subrayados en el siguiente ejemplo:
    Era un hombre enamorado solamente de las artes, las letras y las curiosidades científicas( Allende , Casa ); Es extremadamente superficial y poco significativa (Ayala / González / Florescano , México ) ; [ ...] con un gesto que lo obliga a pensar en su mujer y en aquella secuencia que tanto le gustaba ( Moreno - Durán , Diana ) ; Pensé  que iba a dormirse enseguida y que era agradable imaginarla así hasta la planicie allá abajo ( Cortázar , Glenda ).


    La coordinación heterocategorial permite relacionar segmentos pertenecientes a distinta categoría gramatical como se ven en los apartados que siguen :
    Adverbios con grupos preposicionales  : lentamente y con mucho esfuerzo.


    Adjetivos con grupos preposicionales : autos usados , pero con pocos kilómetros.


    Adjetivos con oraciones de relativo : situaciones perocupantes y cuyo fin nadie conoce.


    Grupos nominales con subordinadas sustantivas : No sabía su nombre ni como encontrarlo.


    Subordinadas sustantivas con subordinadas de verbo en forma personal : Espero sacar bien el curso y que no me quede pendiente ninguna materia.


    Las conjunciones coordinantes enlazan oraciones y palabras o grupos sintácticos que pertenecen a casi todas las clases de palabras.




    TIPOS DE CONJUNCIONES

    1. Coordinantes.

    a) Copulativas (y, e, ni). Su función es sumar elementos.



     Ej: Yo vengo y tú te vas. Ni bueno ni malo.Matemáticas e Historia.  Montse habla y Ana escucha; padre e hijo se saludan.


    La conjunción e es una variente de y, que sólo se usa cuando la palabra siguiente empieza por i- o hi-, para así evitar la cacofonía.




    b) Disyuntivas (o, u, o bien). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración.


         Ej :Atiéndeme o márchate.

      Cállate o vete de aquí. Dices la verdad u ocultas algo. La conjunción u es una variante de o que sólo se emplea cuando la palabra siguiente empieza por o-, ho-.

     La conjunción o, cuando une elementos idénticos de una oración o proposición, puede ser adversativa (Ej: el tema o asunto es el amor).

    c) Distributivas (ya... ya, bien... bien, ora... ora, tan pronto ... como). Presentan acciones alternativas pero que no se exluyen.

     Ej: Esa tan pronto ríe como se echa a llorar.


    d) Adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, excepto, antes bien).


     Tienen la función de negar el primer elemento y afirmar el segundo. Ej: Ya están todos en la fiesta, sin embargo no pienso ir. 

    Te busqué ayer pero  no te encontré.


     2. Subordinantes.

    a) Causales (porque, pues, puesto que, ya que, como). 

    Desempeñan la función de indicar la causa expresada en la proposición principal.
     Ej: Estoy muy triste porque han ingresado en el hospital a un amigo. No te pago porque no tengo dinero.

    b) Comparativa (que).


    Denotación idea de compara. Ej: La niña lee peor que su hermano. Juegas al fútbol como los mejores.


    c) Concesivas (aunque, bien que, por más que, si bien).

     Expresan una dificultad para lo que se expresa en la proposición principal.
     Ej: Ha terminado el trabajo aunque no se encontraba muy bien. Estuvo aquí, aunque se fue pronto.


    d) Condicionales (si, con tal que, siempre que, como). 


    Denotan condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia.

     Ej: Me invitan a ir siempre que lleve algún postre.
    Si llueve no saldremos.

    e) Consecutivas (pues luego, así que, de modo que, conque).


     Indican una consecuencia de lo que se expresa en la proposición principal. 

    Ej: No voy a llegar a la hora, así que puedes irte ya.



    f) Finales (para que, a fin de que)

    Denota el fineto de lo manisfestado en la oración principal u objeto.
     Ej: Te lo di para que lo devolvieras. Escucha las instrucciones para que no te equivoques.

    g) Temporales (mientras, cuando). 


    Dan idea de tiempo. Ej: Mientras hay vida hay esperanza.